Intradiscal Ozone vs. Microdiscectomy: ¿Resurrección de una promesa o placebo reinventado?
Introducción: la eterna promesa de lo mínimamente invasivo
Desde que comencé en neurocirugía en los años noventa, la terapia intradiscal con ozono fue una de esas promesas que flotaban en congresos, charlas y publicaciones menores: un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo, barato y con escasos efectos adversos.
Sin embargo, su falta de evidencia sólida y su naturaleza “demasiado buena para ser verdad” la relegaron durante años a un terreno fronterizo, entre lo alternativo y lo aceptado.
En los últimos años ha resurgido con fuerza, impulsada por un nuevo empuje institucional, publicaciones como la presente, y un contexto sanitario que premia la eficiencia económica casi tanto como los resultados clínicos. ¿Estamos, realmente, ante una alternativa terapéutica válida al bisturí?
Resumen del estudio
Sara Bisshopp et al., desde el Hospital Universitario Dr. Negrín (Las Palmas), publican en *Journal of Clinical Medicine* un estudio prospectivo de 24 meses comparando:
- Ozonoterapia intradiscal
- Microdiscectomía estándar
en pacientes con hernia discal lumbar (n=70; 32 ozono, 38 cirugía). Ambas cohortes mostraron mejoras significativas en dolor y discapacidad.
Ventajas del grupo ozono:
- Menos intervenciones quirúrgicas (47% vs. 100%)
- Estancia hospitalaria más corta
- Costes hospitalarios directos reducidos
Valoración crítica: más preguntas que respuestas
Desde el escepticismo, este estudio es un ejemplo clásico de cómo los datos reales (“real-world”) pueden ser atractivos y, sin embargo, frágiles.
Limitaciones metodológicas
- Diseño no aleatorizado: Introduce sesgo de selección. No sabemos si los pacientes del grupo ozono eran casos más leves o más reacios a operarse.
- Muestra pequeña: Solo 70 pacientes en total. Poco poder estadístico.
- Sin cegamiento ni seguimiento radiológico: No hay datos sobre evolución anatómica o recaídas estructurales.
- Costes parciales: Solo se valoran costes hospitalarios, sin incluir pérdidas laborales ni visitas posteriores.
- Estadística superficial: Se abusa del p-valor sin reportar tamaño del efecto ni intervalos de confianza.
- Seguimiento limitado: No se sabe cuántos pacientes con ozono se operarán tras los 24 meses.
Ozonoterapia: ¿moda cíclica o solución estructural?
Este tipo de estudios reavivan una narrativa conocida: la de soluciones fáciles a problemas estructurales del sistema sanitario.
La ozonoterapia se mueve en la zona gris entre lo clínicamente razonable y lo económicamente tentador.
Pero en el quirófano, donde el nervio está atrapado y la hernia ocupa el canal, las dudas metodológicas se convierten en síntomas persistentes y pacientes frustrados que regresan con disestesias o dolor crónico.
Conclusión: hipótesis atractiva, pero aún no práctica clínica
El estudio es interesante desde el punto de vista gestor (menor coste y carga quirúrgica), pero:
- No es suficiente para cambiar protocolos clínicos.
- No sustituye a la microdiscectomía estándar.
Calificación: **5/10**
Un estudio provocador, pero metodológicamente insuficiente para desplazar la cirugía de su lugar actual.
Mensaje para el neurocirujano práctico: La ozonoterapia puede ser un puente útil en pacientes seleccionados. Pero sigue siendo, por ahora, una opción complementaria, no sustitutiva.
Referencia
Bisshopp S, Linertová R, Caramés MA, et al. Pain Relief, Disability, and Hospital Costs After Intradiscal Ozone Treatment or Microdiscectomy for Lumbar Disc Herniation: A 24-Month Real-World Prospective Study. *J Clin Med*. 2025 Jun 26;14(13):4534. doi:10.3390/jcm14134534.
Corresponding author: bernardino.clavo@saludcanaria.es