Table of Contents

ChatGPT en neurocirugía pediátrica

Para una presentación de 8 minutos en la SENEP 2025 sobre ChatGPT en neurocirugía pediátrica, deberías enfocarte en prompts prácticos y de alto valor clínico. La clave es que los asistentes vean a ChatGPT como una herramienta útil en su día a día.

Aquí tienes una estructura sugerida con ejemplos de prompts adecuados:

Introducción breve (1 min)

- Objetivo: Mostrar cómo ChatGPT puede ser una herramienta de apoyo en la neurocirugía pediátrica.

Ejemplo de prompt

Resume en 100 palabras los usos de los modelos de lenguaje en neurocirugía pediátrica

Los modelos de lenguaje, como ChatGPT, tienen múltiples aplicaciones en neurocirugía pediátrica. Facilitan el diagnóstico diferencial, sugiriendo posibles patologías según los síntomas. Apoyan la toma de decisiones quirúrgicas, proporcionando resúmenes de guía clínica y comparaciones de técnicas. En educación, ayudan a entrenar residentes generando casos clínicos y explicaciones adaptadas al nivel de formación. También optimizan la revisión bibliográfica, resumiendo estudios recientes. A futuro, pueden integrarse con imágenes médicas y sistemas de historia clínica electrónica, mejorando la precisión diagnóstica y la eficiencia en quirófano. Sin embargo, requieren supervisión médica para evitar errores o sesgos en la información.

2. Apoyo en diagnóstico diferencial (2 min)

Ejemplo de prompt clínico

Enumera las posibles causas de hidrocefalia en un paciente pediátrico de 2 años con macrocefalia progresiva

Las posibles causas de hidrocefalia en un paciente pediátrico de 2 años con macrocefalia progresiva incluyen:

### 1. Hidrocefalia congénita

  1. Estenosis del acueducto de Silvio
  2. Malformación de Chiari tipo II (asociada a mielomeningocele)
  3. Displasia o agenesia del cuerpo calloso
  4. Síndrome de Dandy-Walker

### 2. Hidrocefalia adquirida

  1. Hemorragia intraventricular (frecuente en prematuros)
  2. Meningitis bacteriana o tuberculosa
  3. Tumores cerebrales (ependimoma, meduloblastoma, astrocitoma)
  4. Quistes aracnoideos o coloides
  5. Encefalitis viral

### 3. Hidrocefalia secundaria

  1. Postraumática
  2. Síndrome de hipertensión intracraneal benigna
  3. Malabsorción del LCR (p. ej., por trombosis del seno venoso)

El diagnóstico debe confirmarse con neuroimagen (ecografía transfontanelar, RM o TC cerebral).

- Prompt con contexto de imagen:

Analiza esta imagen de una RM cerebral en un paciente pediátrico con ventriculostomía endoscópica y control postoperatorio

Comparo con RM previa del 25/4/24. Cambios postquirúrgicos de ventriculostomía endoscópica con artefactos de susceptibilidad magnética, escasos restos hemáticos y un fino trayecto lineal de gliosis en región frontal derecha. Persiste leve ventriculomegalia triventricular con un índice de Evans de 0.29, (control previo 0.30). Cuarto ventrículo de calibre normal. No hay abombamiento inferior del suelo del 3er ventrículo. En la secuencia de flujo se aprecia permeabilidad del estoma, aunque persiste la imagen de borramiento focal del Acueducto de Silvio en su mitad inferior, con artefacto de flujo en secuencias T2, compatible con estenosis parcial del mismo.

Tampoco se aprecian cambios significativos en la imagen de la silla turca aumentada de tamaño con altura de la hipófisis de 3 mm, sugestivo de silla turca parcialmente vacía.

Resto del estudio, sin hallazgos destacables.

Impresión diagnóstica: Permeabilidad del estoma en la secuencia de flujo, aunque persiste sin cambios los hallazgos sugestivos de estenosis parcial del Acueducto de Silvio. Cambios postquirúrgicos en región frontal derecha.



Voy a analizar la imagen de la resonancia magnética (RM) cerebral en corte sagital que has subido. Evaluaré los hallazgos clave y su relevancia en el contexto postoperatorio de ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo. Procedo con el análisis.

Análisis de la RM cerebral sagital postoperatoria (ventriculostomía endoscópica) Hallazgos clave: Dilatación ventricular persistente:

Se observa ventriculomegalia, con agrandamiento del tercer ventrículo. Esto puede ser compatible con hidrocefalia previamente existente o persistente. Abertura en el suelo del tercer ventrículo (estoma de ventriculostomía):

Se observa una imagen hipointensa en la región del infundíbulo, compatible con el sitio de la ventriculostomía. No es posible confirmar su permeabilidad solo con esta secuencia. Anatomía de la fosa posterior:

Se observa el mesencéfalo y el tronco cerebral sin signos evidentes de compresión. El cuarto ventrículo no parece dilatado, lo que puede indicar hidrocefalia obstructiva supratentorial compensada. Cerebelo sin alteraciones evidentes:

No hay signos evidentes de herniación ni compresión sobre estructuras de la fosa posterior. Recomendaciones: Secuencia de flujo de LCR (cine-FIESTA, 3D CISS, FASE): Para evaluar si hay paso de LCR a través del estoma y confirmar su funcionalidad. Comparar con estudios previos: Evaluar reducción ventricular respecto a imágenes anteriores. Seguimiento clínico: Control de síntomas de hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos, letargo, abombamiento de fontanela si es lactante). Si necesitas un análisis más detallado o correlación con hallazgos clínicos, dime cómo podemos enfocarlo. ​

### **3. Soporte en decisiones terapéuticas y planificación quirúrgica (2 min)**

- Prompt para planificación quirúrgica:

—- ### Pasos clave para una derivación ventrículo-peritoneal en un paciente con hidrocefalia congénita

#### 1. Preparación preoperatoria - Confirmar la indicación quirúrgica con estudios de neuroimagen (RM o TC cerebral). - Evaluación anestésica y preoperatoria completa. - Profilaxis antibiótica para reducir riesgo de infecciones. - Posicionamiento del paciente en decúbito supino con ligera rotación cefálica (según el lado de inserción).

#### 2. Incisión y acceso ventricular - Realizar una incisión en la región frontal o parietal según la preferencia quirúrgica. - Crear un pequeño orificio de trépano con fresa en el cráneo. - Introducir un introductor ventricular para guiar el catéter dentro del asta frontal del ventrículo lateral. - Confirmar la salida de LCR y la correcta posición mediante aspiración.

#### 3. Túnel subcutáneo y conexión del sistema - Realizar un túnel subcutáneo desde la cabeza hasta el abdomen utilizando un disector. - Practicar una incisión abdominal en el cuadrante superior derecho o periumbilical. - Perforar el peritoneo e introducir el extremo distal del catéter dentro de la cavidad peritoneal.

#### 4. Comprobación y fijación del sistema - Conectar los catéteres al reservorio valvular. - Confirmar el flujo de LCR y la funcionalidad de la válvula. - Fijar la válvula a la fascia subcutánea para evitar desplazamientos.

#### 5. Cierre y cuidados postoperatorios - Cierre de todas las incisiones en planos anatómicos. - Monitorización postoperatoria para detectar signos de disfunción del sistema (obstrucción, sobre-drenaje o infección). - Control clínico y radiológico en el seguimiento postquirúrgico.

Si necesitas una explicación más detallada o enfocada en aspectos específicos, dime cómo prefieres abordarlo.


Prompt para comparación de técnicas quirúrgicas

Característica Craniectomía Descompresiva Ventriculostomía Endoscópica del Tercer Ventrículo (ETV)
Indicaciones Hipertensión intracraneal refractaria, edema cerebral severo posthemorrágico Hidrocefalia obstructiva con acueducto de Silvio bloqueado o estenótico
Objetivo Disminuir la presión intracraneal mediante la eliminación de parte del hueso craneal Crear un nuevo paso para el LCR desde el tercer ventrículo hacia la cisterna interpeduncular
Efectividad a largo plazo Manejo temporal, a menudo requiere cirugía adicional Puede ser definitiva si el estoma se mantiene permeable
Beneficios Rápida reducción de la presión intracraneal, útil en edema cerebral agudo Evita implantar un sistema de derivación, menor riesgo de infección en comparación con DVP
Riesgos Hemorragia, infección, deformidades craneales, necesidad de cranioplastia posterior Estenosis o cierre del estoma, fallo del procedimiento, riesgo de fístula de LCR
Manejo postoperatorio Cuidados intensivos, control de hipertensión intracraneal y seguimiento con neuroimagen Monitorización de la funcionalidad del estoma, evaluación con secuencias de flujo en RM
Alternativa a Casos de hipertensión intracraneal severa sin respuesta a manejo médico Derivación ventrículo-peritoneal (DVP) si la ETV no es efectiva

### **4. Educación y docencia en neurocirugía pediátrica (1 min)**

- **Prompt para formación de residentes:**

### Evaluación de una fontanela abombada en un lactante con sospecha de hipertensión intracraneal: Guía para un residente de primer año

La fontanela anterior es una estructura clave en la evaluación neurológica de los lactantes, ya que permite valorar indirectamente la presión intracraneal. Su abombamiento puede indicar hipertensión intracraneal y requiere una evaluación sistemática.

### 1. Historia Clínica Antes del examen físico, realiza una anamnesis dirigida: - Edad del paciente: La fontanela anterior suele cerrarse entre los 12-18 meses. - Síntomas asociados:

  1. Vómitos en proyectil sin relación con la alimentación.
  2. Letargo o irritabilidad.
  3. Macrocefalia progresiva o aumento acelerado del perímetro cefálico.
  4. Crisis epilépticas.
  5. Retraso en el desarrollo psicomotor.

- Antecedentes:

  1. Prematuridad (mayor riesgo de hemorragia intraventricular).
  2. Malformaciones congénitas (estenosis del acueducto de Silvio, Chiari, Dandy-Walker).
  3. Infecciones previas (meningitis, ventriculitis).

### 2. Exploración Física #### a) Inspección - Evalúa a simple vista la fontanela anterior en posición neutra. - Una fontanela abombada se eleva por encima del nivel óseo y puede pulsar visiblemente.

#### b) Palpación - Con los dedos índice y medio, palpa suavemente la fontanela en reposo y en llanto. - Normalmente es plana o levemente deprimida, con una consistencia blanda. - Un abombamiento sostenido y tenso sugiere aumento de la presión intracraneal.

#### c) Prueba de la presión venosa - Coloca al lactante en posición semisentada (45°). - Si la fontanela sigue abombada en esta posición, la hipertensión intracraneal es más probable.

### 3. Evaluaciones Complementarias Si se sospecha hipertensión intracraneal, solicita estudios según la urgencia: - Ecografía transfontanelar (si la fontanela sigue abierta): Evalúa dilatación ventricular y hemorragia intraventricular. - Resonancia magnética cerebral: Útil en hidrocefalia crónica, malformaciones o tumores. - Fondo de ojo: Para descartar papiledema en casos más avanzados.

### 4. Diagnósticos Diferenciales Además de la hidrocefalia, otras causas de fontanela abombada incluyen: - Infecciosas: Meningitis, encefalitis, absceso cerebral. - Hemorrágicas: Hemorragia subdural o intraventricular. - Metabólicas: Hiponatremia, deficiencia de vitamina A. - Traumáticas: Hematoma subdural postraumático.

### 5. Actuación Inmediata Si el lactante presenta deterioro neurológico, vómitos persistentes o apnea, derivar urgentemente a neurocirugía. Si el abombamiento es leve y el niño está asintomático, se puede valorar estudio ambulatorio con ecografía y seguimiento clínico.

### Resumen para el Residente - Inspecciona y palpa la fontanela en reposo y con el niño semisentado. - Un abombamiento persistente y tenso es anormal y sugiere hipertensión intracraneal. - Evalúa síntomas asociados y realiza estudios de neuroimagen según la urgencia. - Si hay signos de deterioro, derivar urgente a neurocirugía.

Este enfoque te permitirá identificar y manejar adecuadamente una fontanela abombada en un lactante. 🚀

- **Prompt para preguntas tipo examen:**

### **5. Revisión de literatura y soporte en investigación (1 min)**

Prompt para actualización bibliográfica

*"Resume los últimos avances en el manejo del meduloblastoma en niños publicados en los últimos 5 años."*


En los últimos cinco años, el manejo del meduloblastoma pediátrico ha experimentado avances significativos en diversas áreas:

1. Clasificación Molecular y Tratamientos Personalizados: La comprensión de los subgrupos moleculares del meduloblastoma ha permitido una clasificación más precisa, diferenciando entre variantes como WNT, SHH, Grupo 3 y Grupo 4. Esta categorización ha sido esencial para adaptar los tratamientos según el perfil molecular de cada tumor, mejorando la eficacia terapéutica y reduciendo efectos secundarios. citeturn0search0

2. Innovaciones en Diagnóstico y Monitoreo: Se ha desarrollado una prueba que detecta ADN tumoral circulante en el líquido cefalorraquídeo, permitiendo identificar la presencia de enfermedad residual mínima tras el tratamiento. Esta técnica ofrece la posibilidad de detectar recaídas de manera más temprana que los métodos tradicionales de imagen, facilitando intervenciones oportunas. citeturn0search4

3. Terapias Dirigidas y Nuevos Agentes Farmacológicos: Investigaciones recientes han identificado proteínas clave en la génesis y recurrencia del meduloblastoma, como OLIG2. Fármacos experimentales, como el CT-179, han demostrado eficacia en modelos preclínicos al dirigirse específicamente contra estas proteínas, mostrando potencial para mejorar los resultados terapéuticos en combinación con tratamientos convencionales. citeturn0news10

4. Avances en Radioterapia: La introducción de la radioterapia con haz de protones ha permitido una administración más precisa de dosis terapéuticas, minimizando el daño a tejidos sanos circundantes. Esta modalidad es especialmente beneficiosa en pacientes pediátricos, reduciendo los efectos secundarios a largo plazo asociados con la radioterapia convencional. citeturn0search0

5. Enfoques Multidisciplinarios y Apoyo Psicosocial: Se ha reconocido la importancia de un abordaje integral que incluya no solo el tratamiento médico, sino también el apoyo psicológico y social para los pacientes y sus familias. Fundaciones y organizaciones benéficas han intensificado sus esfuerzos en recaudar fondos destinados exclusivamente a la investigación y al apoyo de familias afectadas por el cáncer infantil, subrayando la relevancia de la comunidad en el proceso de tratamiento y recuperación. citeturn0news9

Estos avances reflejan un progreso significativo en la comprensión y tratamiento del meduloblastoma en niños, ofreciendo esperanza para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes afectados por este tipo de tumor cerebral.


- **Prompt para estructurar un artículo científico:**

—- ### Esquema para un artículo sobre el uso de IA en la predicción de complicaciones postoperatorias en neurocirugía pediátrica

## 1. Introducción ### 1.1. Contexto y relevancia - Importancia de la neurocirugía pediátrica y sus desafíos. - Alta incidencia de complicaciones postoperatorias y su impacto en la morbilidad. - Necesidad de herramientas predictivas avanzadas para mejorar los resultados clínicos.

### 1.2. Inteligencia Artificial en Medicina - Definición y evolución de la IA en el ámbito médico. - Aplicaciones actuales de la IA en neurocirugía y cuidados intensivos. - Beneficios potenciales de la IA en la identificación temprana de riesgos postoperatorios.

## 2. Métodos y Herramientas de IA Aplicadas a la Predicción de Complicaciones ### 2.1. Tipos de modelos de IA utilizados - Machine Learning supervisado: Regresión logística, Random Forest, Support Vector Machines (SVM). - Deep Learning: Redes neuronales convolucionales (CNN) y redes neuronales recurrentes (RNN). - Modelos híbridos: Integración de múltiples algoritmos para mejorar la precisión.

### 2.2. Datos utilizados en los modelos predictivos - Datos clínicos: Edad, diagnóstico, estado nutricional, comorbilidades. - Datos quirúrgicos: Duración de la cirugía, tipo de intervención, pérdida de sangre. - Datos de imágenes médicas: Resonancias pre y postoperatorias, segmentación automática con IA. - Datos de monitorización intraoperatoria: Presión intracraneal, eventos adversos intraoperatorios.

### 2.3. Técnicas de entrenamiento y validación de modelos - División del dataset: Entrenamiento (80%) y validación (20%). - Métodos de validación cruzada: K-fold cross-validation. - Métricas de desempeño: Sensibilidad, especificidad, AUC-ROC.

## 3. Resultados y Aplicaciones Clínicas ### 3.1. Precisión y eficacia de los modelos - Comparación de IA vs. métodos tradicionales de predicción (escalas clínicas). - Reducción de tasas de complicaciones gracias a la identificación temprana de factores de riesgo.

### 3.2. Integración en la práctica clínica - Sistemas de IA incorporados en historias clínicas electrónicas (HCE). - Alertas automatizadas para la toma de decisiones postoperatorias. - Evaluación de viabilidad y aceptación por parte de neurocirujanos pediátricos.

## 4. Limitaciones y Desafíos ### 4.1. Calidad y disponibilidad de los datos - Falta de bases de datos pediátricas amplias y representativas. - Necesidad de curación y estandarización de datos clínicos e imagenológicos.

### 4.2. Interpretabilidad y confianza en los modelos - Dificultad en la interpretación de redes neuronales profundas (cajas negras). - Desarrollo de explicabilidad en IA para su aplicación clínica.

### 4.3. Implementación y ética - Seguridad y privacidad de los datos de pacientes pediátricos. - Regulación y aprobación de la IA en entornos hospitalarios.

## 5. Futuro y Perspectivas ### 5.1. Avances en IA aplicada a neurocirugía pediátrica - Uso de IA generativa en la predicción y planificación quirúrgica. - Modelos personalizados basados en el perfil genético del paciente.

### 5.2. Desarrollo de sistemas de soporte a la decisión clínica - Integración de IA con robótica y sistemas de monitorización intraoperatoria. - IA como asistente en la toma de decisiones quirúrgicas en tiempo real.

## 6. Conclusión - Resumen de los hallazgos principales. - Importancia de la IA en la mejora de los desenlaces postoperatorios en neurocirugía pediátrica. - Necesidad de estudios multicéntricos y colaboración interdisciplinaria.

### 7. Referencias - Artículos recientes sobre IA en neurocirugía pediátrica. - Estudios comparativos de modelos de predicción de complicaciones. - Guías de implementación de IA en medicina.

Este esquema te servirá como base para estructurar tu artículo. Si quieres, puedo ayudarte a desarrollar cada sección con contenido más detallado. 🚀

6. Cierre y reflexión (1 min)

- **Prompt para detectar sesgos en la IA:**

—- ### Limitaciones actuales de ChatGPT en la asistencia a la neurocirugía pediátrica

A pesar de su potencial, ChatGPT y otros modelos de lenguaje aún enfrentan varias limitaciones cuando se aplican a la neurocirugía pediátrica.

### 1. Falta de precisión en datos clínicos complejos - Los modelos de IA no acceden en tiempo real a historias clínicas electrónicas ni a bases de datos hospitalarias, por lo que no pueden personalizar recomendaciones basadas en datos individuales del paciente. - La interpretación de casos clínicos complejos sigue dependiendo del juicio médico, ya que ChatGPT no realiza razonamientos clínicos dinámicos como un neurocirujano experimentado.

### 2. Riesgo de alucinaciones y errores en respuestas médicas - Puede generar información imprecisa, desactualizada o errónea, especialmente en escenarios clínicos poco comunes o en técnicas quirúrgicas específicas. - Sin acceso directo a artículos científicos en tiempo real, algunas respuestas pueden basarse en datos obsoletos.

### 3. Falta de integración con imágenes médicas - No puede analizar directamente resonancias magnéticas o tomografías computarizadas, lo que es fundamental en el diagnóstico y planificación quirúrgica de la neurocirugía pediátrica. - Modelos de IA especializados en visión médica (como BioGPT o Med-PaLM) tienen más potencial en este campo, pero aún están en fase experimental.

### 4. Limitaciones en la interpretación de variabilidad anatómica en niños - La neurocirugía pediátrica tiene consideraciones anatómicas y fisiológicas distintas a la del adulto (ej. cierre de fontanelas, desarrollo del sistema ventricular). - ChatGPT no diferencia con precisión las particularidades del desarrollo neurológico pediátrico sin una intervención activa del médico para refinar las respuestas.

### 5. Falta de regulación y validación en entornos clínicos - No está aprobado por agencias regulatorias (FDA, EMA) para la toma de decisiones médicas en neurocirugía pediátrica. - No puede reemplazar el juicio clínico ni la validación por un equipo multidisciplinario.

### 6. Dificultades en la interacción en tiempo real en quirófano - En neurocirugía, las decisiones deben tomarse en segundos o minutos, y ChatGPT no puede interactuar de forma inmediata en un entorno quirúrgico crítico. - No está optimizado para trabajar con sistemas de monitoreo intraoperatorio o asistencia en robótica quirúrgica.

### Conclusión Si bien ChatGPT puede ser útil como herramienta de apoyo en educación médica, revisión bibliográfica y generación de documentación clínica, no sustituye la experiencia de un neurocirujano pediátrico. Para su implementación en entornos clínicos, es necesario integrarlo con bases de datos hospitalarias, mejorar su precisión diagnóstica y desarrollar sistemas regulados que minimicen riesgos.

¿Quieres que profundicemos en alguna de estas limitaciones o en alternativas más avanzadas? 🚀


- **Prompt para inspirar futuras aplicaciones:**

—-


### Tres posibles mejoras para la integración de IA en la neurocirugía pediátrica en la próxima década

### 1. Modelos de IA Multimodal para Diagnóstico y Planificación Quirúrgica 💡 ¿En qué consistiría? - Desarrollo de redes neuronales multimodales que combinen texto, imágenes médicas (RM, TC), datos clínicos y genéticos para una evaluación más precisa de patologías neuroquirúrgicas en niños. - Integración de IA con sistemas de historia clínica electrónica (HCE) para ofrecer diagnósticos asistidos y planificación quirúrgica personalizada.

🧠 Beneficios: - Mejora en la detección temprana de malformaciones congénitas (Chiari, Dandy-Walker, disrafismos). - Optimización en la planificación de abordajes quirúrgicos basados en modelos anatómicos personalizados. - Menor dependencia de escalas subjetivas, facilitando la toma de decisiones basadas en datos objetivos.

🔬 Ejemplo futuro: Una IA que analice una resonancia preoperatoria, correlacione los hallazgos con la historia clínica y proponga en tiempo real un plan quirúrgico optimizado, reduciendo riesgos intraoperatorios.

### 2. Asistentes Quirúrgicos de IA con Robótica y Realidad Aumentada 💡 ¿En qué consistiría? - Creación de sistemas de IA integrados en quirófano que asistan en tiempo real al neurocirujano mediante robótica avanzada y realidad aumentada. - Uso de IA para guía intraoperatoria, ayudando en el posicionamiento preciso de electrodos de estimulación cerebral profunda (ECP) o en cirugías de epilepsia pediátrica.

🧠 Beneficios: - Mayor precisión quirúrgica, reduciendo complicaciones postoperatorias. - Uso de visión artificial con IA para identificar estructuras críticas en el cerebro en tiempo real. - Cirugías menos invasivas y más seguras, con menor tiempo en quirófano.

🔬 Ejemplo futuro: Un sistema que utilice IA en gafas de realidad aumentada para proyectar mapas funcionales del cerebro infantil en 3D durante una resección tumoral, evitando daño en áreas elocuentes.

### 3. Modelos Predictivos de IA para Pronóstico y Rehabilitación Personalizada 💡 ¿En qué consistiría? - Desarrollo de modelos predictivos basados en IA que anticipen complicaciones postoperatorias y personalicen estrategias de rehabilitación neurocognitiva en niños operados. - Integración con sensores portátiles y wearables para el monitoreo continuo del estado neurológico postcirugía.

🧠 Beneficios: - Reducción de reintervenciones quirúrgicas al prever disfunción de derivaciones, recidiva tumoral o cierre de estomas en ETV. - Rehabilitación adaptada a cada niño, ajustando la terapia según su evolución postoperatoria. - Mayor capacidad de seguimiento remoto para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

🔬 Ejemplo futuro: Un niño operado de un tumor cerebral usa un dispositivo portátil que recopila datos sobre su actividad motora y lenguaje, permitiendo a la IA ajustar su programa de rehabilitación en tiempo real.

### Conclusión El futuro de la neurocirugía pediátrica con IA apunta hacia una cirugía más precisa, personalizada y predictiva. Estas mejoras pueden reducir la morbilidad y mejorar el pronóstico de los pacientes, combinando el talento humano con la capacidad analítica de la inteligencia artificial. 🚀

¿Quieres que desarrollemos alguno de estos puntos en más detalle?


Estos prompts pueden estructurar tu presentación con demostraciones en vivo, haciendo que la audiencia vea la utilidad de ChatGPT en su práctica diaria. Si quieres, puedo ayudarte a preparar las diapositivas con ejemplos aplicados.