=====Astrocitoma===== ====Epidemiología==== Constituyen el 25-30 por ciento de los [[gliomas]]. La célula predominante en estos tumores deriva de los [[astrocito]]s y constituyen aproximadamente un 80% de los tumores neuroepiteliales. La relación [[astrocitoma intracraneal]]: [[astrocitoma medular]] es 10:1. ====Clasificación==== [[Astrocitoma difuso]] IDH mutado Astrocitoma gemistocítico IDH mutado Astrocitoma difuso IDH nativo Astrocitoma difuso NOS [[Astrocitoma anaplásico]] IDH mutado Astrocitoma anaplásico IDH nativo Astrocitoma anaplásico NOS ---- Oligoastrocitoma NOS Oligoastrocitoma anaplásico NOS ---- Astrocitoma pilocítico Astrocitoma pilomixoide Astrocitoma de células gigantes subependimario Xantoastrocitoma pleomórfico Xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico ---- Astrocitoma y ganglioglioma displásico infantil ---- Según la [[grado_oms|OMS]] Grado I-OMS: [[Astrocitoma pilocítico]] Grado II-OMS: [[Astrocitoma de bajo grado]] difuso Grado III-OMS: [[Astrocitoma anaplásico]] Grado IV-OMS: [[Glioblastoma multiforme]] **Clasificación histológica WHO 2007** * Astrocitomas * Astrocitomas difusos * Fibrilares * Protoplasmicos * [[astrocitoma_gemistocitico|Gemistocíticos]] * Lesiones más circunscritas * Astrocitoma pilocítico * Astrocitoma pilomixoide * Xantoastrocitoma pleomórfico * Astrocitoma subependimario de células gigantes [[sainte-anne|Clasificación Saint-Anne]] **Pronóstico** Las lesiones más circunscritas tienen mejor pronóstico. El criterio histológico que afecta al pronóstico inclye: celularidad, presencia de células gigantes, necrosis y pseudopalisada (Bigner 1998). Además de la histología juegan un papel fundamental, la edad, extensión tumoral y localización. __El sistema de Kernohan ya no se utiliza__ Los 2 sistemas usados son: 1.En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los criterios para clasificar los astrocitomas en cuatro grados basados en sus características histológicas: Grado I: Astrocitoma de bajo grado, poco frecuentes que cursan con un excelente pronóstico después de su extirpación, aparecen en niños más que en adultos. Grado II: Astrocitoma propiamente dicho, que junto con el grado I constituyen aproximadamente un 6% de todos los tumores de cerebro reportados. Grado III: Astrocitoma anaplásico, un tumor difuso, infiltrante caracterizado por anaplasia dispersa y elevado potencial proliferativo, por lo general aparecen de un astrocitoma de bajo grado aunque pueden ser diagnosticados sin un precursor. Igualmente, tienen un potencial intrínseco de progresar a un glioblastoma maligno. Son tumores predominantes en personas de raza blanca y en la quinta década de vida. Grado IV: Glioblastoma multiforme, el más frecuente con una incidencia máxima a los 65 años aproximadamente y crece principalmente en los hemisferios cerebrales y tiende a ser el tumor más agesivo, clínicamente, entre los astrocitomas. La sobrevida de pacientes con glioblastoma multiforme se extiende a unos 12 meses con tratamiento quirúrgico agresivo junto con radio y quimioterapia. La sobrevida de 5 años no suele subir del 3%. Es posible que un astrocitoma que inicialmente fue de bajo grado recurra a una forma más agresiva y extensa. 2. Criterios St.Anne/Mayo Basado en los indicadores histológicos de anaplasia tal y como han sido definidos por Daumas-Duport: atipia nuclear, el número de mitosis, la proliferación vascular y la presencia de necrosis. Estos criterios sirven para clasificar a los astrocitomas en cuatro grupos de creciente agresividad histológica y peor pronóstico, en la clasificación de St. Anne/Mayo. {{:astrocitomaclasificacion.jpg|}} Relación Glioblastoma/atrocitoma anaplásico/astrocitoma de bajo grado 5/3/2. [[astrocitoma_de_bajo_grado|Astrocitoma de bajo grado]] (WHO II) Astrocitoma maligno (WHO III y IV). **Bibliografía** Bigner, Darell D., Roger E. McLendon, y Janet M. Bruner. 1998. Russell & Rubinstein's Pathology of Tumors of the Nervous System. 6º ed. A Hodder Arnold Publication, Junio 15.