Show pageBacklinksCite current pageExport to PDFBack to top This page is read only. You can view the source, but not change it. Ask your administrator if you think this is wrong. **Traumatismo cerrado de la arteria vertebral** Estas lesiones se asocian a menudo con un traumatismo espinal cervical y craneal. La oclusión postraumática de la arteria vertebral es menos frecuente que el de la carótida. La causa más común es el TCE cerrado. En cuanto a la incidencia por edad y sexo la cifra es semejante a la oclusión postraumática de la arteria carótida. Los mecanismos de producción de la trombosis vertebral por trauma del raquis cervical son: * Hiperextensión cervical por movimiento en latigazo con daño de la íntima. * Rotación cervical por traumatismos encefalocraneales (TEC) anterolaterales. Las localizaciones más frecuentes de la trombosis vertebral postraumática son la entrada de la arteria vertebral a nivel de C6, el punto donde la arteria vertebral se inclina sobre el arco del atlas para entrar por el agujero magno a la fosa posterior, el trayecto de las vértebras cervicales que presentan una fractura y los discos intervertebrales. La mayoría de los pacientes con esta lesión tienen como antecedentes un trauma de columna cervical, y signos y síntomas de isquemia o infarto de las estructuras dependientes de la irrigación vertebrobasilar; por tanto la trombosis se sospecha en traumas raquídeos y craneoencefálicos anteriores que presenten manifestaciones neurológicas de fosa posterior, es decir un déficit medular anterolateral con participación mesencefálica, pontina o cerebelosa o ambas: hemiplejia, hemihipoestesia, alteraciones de pares craneales bajos y del nervio facial, ataxia, nistagmos y alteración precoz de la conciencia. La conciencia de que existen lesiones traumáticas de las arterias cráneo cervicales ha aumentado en los últimos años, y la tasa de detección varía en las series publicadas. Las lesiones arteriales cráneocervicales son muy graves y subdiagnosticadas en casos de lesión de la columna cervical. El método de diagnóstico más fiable es la angio-TC (CTA) que además ofrece una forma rápida, segura y viable para la detección de lesiones vasculares de la región craneocervical y permite un tratamiento más rápido si es necesario para reducir el riesgo de infarto cerebral. En una serie publicada que abarca un período de 32 meses (febrero 2006-septiembre 2008), se evaluaron de forma prospectiva 53 pacientes con lesiones óseas de columna cervical. De 718 pacientes consecutivos que precisaron TAC de cuerpo entero se les practicó a 41 pacientes por el mecanismo y patron de la lesión un angio-TC de 16 coronas y 40 ml de medio de contraste yodado desde D2, hasta el techo de los ventrículos laterales . No se detectaron lesiones óseas aisladas de columna cervical en 53 pacientes consecutivos. De estos pacientes, el 18,9% presentaban lesiones de la arteria vertebral, y no se detectaron lesiones de arteria carótida. En cinco (50%) pacientes, se observó un infarto cerebral debido a lesion de la arteria vertebral (Fleck 2010). El tratamiento incluye la colocación de stent endovascular con tratamiento antiagregante durante 3 meses. **Pronóstico** La mortalidad fué de 16 %. Las bilaterales son de pronóstico infausto. **Bibliografía** Fleck, Steffen Kristian, Soenke Langner, Joerg Baldauf, Michael Kirsch, Christian Rosenstengel, y Henry W Schroeder. 2010. Blunt craniocervical artery injury in cervical spine lesions: the value of CT angiography. Acta Neurochirurgica (Mayo 23). doi:10.1007/s00701-010-0685-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20496085. traumatismo_cerrado_de_la_arteria_vertebral.txt Last modified: 2025/03/10 15:08by 127.0.0.1