Show pageBacklinksCite current pageExport to PDFBack to top This page is read only. You can view the source, but not change it. Ask your administrator if you think this is wrong. =====Hemangioblastoma intracraneal===== [[Hemangioblastoma]] ====Epidemiología ==== Casi exclusivamente en la [[fosa posterior]] (es el [[tumor primario]] [[intraaxial]] más frecuente de la fosa posterior de los adultos). Se han publicado menos de 100 casos de ubicación supratentorial. Representa entre 1,5% y 2% de los tumores endocraneanos; y entre 7% y 12% de los ubicados en fosa posterior. Pueden aparecer "espontáneamente"; o bien entre 10% y 30% de casos en un contexto de [[enfermedad de Von Hippel Lindau]].(vHL). ====Clasificación==== Según su localización Lo más habitual es el [[hemangioblastoma cerebeloso]] Una rareza es el hemangioblastoma supraselar ((Xie T, Zhang X, Hu F, Wang X, Wang J, Yu Y, Chen L. Suprasellar Hemangioblastoma Mimicking a Craniopharyngioma: Result of Extended Endoscopic Transsphenoidal Approach-Case Report. Neurol Med Chir (Tokyo). 2013 Sep 27. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 24077270.)). ====Clínica==== Clínicamente los hemangioblastomas cerebelosos se manifiestan con cefaleas, ataxia, edema papilar, y/o nistagmus; aislados o asociados. Es posible la aparición de síntomas durante la gestación o a posteriori de una derivación ventrículo peritoneal, por aumento en el volumen del hemangioblastoma a expensas de expansión en el componente vascular; e incremento en el riesgo de sangrado. Las complicaciones hemorrágicas son excepcionales, casi exclusivas del hemangioblastoma tipo 3 y caracterizadas por instalación ictal de síntomas. hemangioblastoma_intracraneal.txt Last modified: 2025/03/10 14:43by 127.0.0.1