Show pageBacklinksCite current pageExport to PDFBack to top This page is read only. You can view the source, but not change it. Ask your administrator if you think this is wrong. ====== Cultura jerárquica no cuestionada ====== La [[jerarquía]] es un elemento constitutivo del [[funcionamiento]] en medicina hospitalaria, y particularmente en las disciplinas quirúrgicas. En neurocirugía, la organización jerárquica permite definir [[responsabilidad]]es, garantizar [[supervisión]] progresiva y preservar la [[seguridad]] del [[paciente]]. Sin embargo, cuando esta jerarquía se convierte en un valor absoluto, no sujeto a revisión ni [[reflexión]] crítica, puede dar lugar a una [[cultura jerárquica]] no cuestionada, cuyos efectos van mucho más allá de la [[estructura]] organizativa. Características de una cultura jerárquica no cuestionada El [[poder]] está altamente concentrado en figuras senior o jefaturas. La [[opinión]] de residentes, adjuntos jóvenes o personal de enfermería es sistemáticamente menospreciada o desoída. La [[crítica]] se considera una amenaza a la autoridad, no una [[oportunidad]] de mejora. Se castiga la [[iniciativa]] independiente, incluso cuando es respetuosa y argumentada. El [[error]] es ocultado, temido o negado, no analizado ni compartido para [[aprendizaje]] colectivo. Esta [[cultura]] se transmite muchas veces de forma no verbal, a través de [[actitud]]es, [[silencio]]s o modelos de [[conducta]] repetidos durante años. Efectos negativos sobre el entorno neuroquirúrgico Inhibición de la comunicación vertical (de abajo hacia arriba), lo que puede comprometer la seguridad del paciente. [[Empobrecimiento docente]], al centrarse en la [[obediencia]] más que en el [[razonamiento]] clínico autónomo. Reproducción de dinámicas tóxicas, donde el [[maltrato]] se normaliza como parte de la [[formación]] ("si yo lo pasé, tú también"). [[Resistencia]] al cambio y la [[innovación]], ya que toda propuesta debe emanar de las altas esferas jerárquicas. [[Desmotivación]] del personal joven, con abandono prematuro de la especialidad o migración a otros centros más horizontales. Causas estructurales y culturales Modelos quirúrgicos históricos centrados en la figura del “gran maestro”. Ausencia de formación en [[liderazgo]], [[comunicación]] y [[gestión]] de equipos. Validación institucional de actitudes autoritarias como sinónimo de [[eficacia]]. Pobre implementación de sistemas de evaluación 360º o [[retroalimentación]] multidireccional. Alternativas: jerarquía funcional con comunicación bidireccional La solución no está en eliminar la jerarquía, sino en transformarla en una estructura funcional, donde: El [[liderazgo]] se ejerce con [[autoridad ética]], no [[autoritarismo]]. Se favorezca una comunicación ascendente segura y respetuosa. El conocimiento fluya en todas las direcciones, no solo desde la cima. La [[crítica]] se considere una muestra de compromiso, no de subversión. El aprendizaje se base en la colaboración, la [[humildad]] y la autonomía progresiva. Una jerarquía no cuestionada impide la evolución clínica, docente y humana del neurocirujano y de su entorno. En el siglo XXI, el liderazgo quirúrgico ya no puede sostenerse sobre el [[miedo]] o la [[sumisión]], sino sobre la [[confianza]], el [[respeto]] y el [[diálogo]]. Revisar la cultura jerárquica es un paso imprescindible para construir servicios neuroquirúrgicos más justos, eficaces y sostenibles. cultura_jerarquica_no_cuestionada.txt Last modified: 2025/03/27 19:30by 127.0.0.1