Show pageBacklinksCite current pageExport to PDFBack to top This page is read only. You can view the source, but not change it. Ask your administrator if you think this is wrong. ====== Clasificación del aneurisma de la arteria comunicante anterior ====== __Según su tamaño__ En comparación a los aneurismas en otras localizaciones, los aneurismas gigantes de la ACoA son bastante infrecuentes, esto podría ser debido a la alta tasa de sangrado que presentan (Lownie 2000). 2% en la serie de Hernesniemi. El tamaño de los aneurismas varió de 3 a 12 mm (media de 5,3 mm). __Según su forma__ Saculares y fusiformes los cuales son muy difíciles de tratar debido a la importancia de las arterias recurrentes y del hipotálamo, que no pueden ser sacrificadas (Kimura 2010). Sólo un 0,3% fueron clasificados como fusiformes en la serie de Hernesniemi. La diferenciación de dos aneurismas de un aneurisma bilobulado durante el período preoperatorio es importante para la planificación quirúrgica. __Según su multiplicidad__ Los aneurismas múltiples de la arteria comunicante anterior (ACoA) son muy poco frecuentes y no han sido bien investigados con anterioridad. En una serie de 146 pacientes con aneurismas ACoA. Seis (4,1%) de estos pacientes presentaban aneurismas múltiples de la ACoA. Cuatro de estos pacientes eran hombres y dos mujeres, cuyas edades oscilaron desde 36 hasta 72 años. Cinco pacientes tenían dos aneurismas y un paciente tenía tres (Hernesniemi 2008). __Según su dirección__ Anterior, superior, posterior, inferior y complejo (Yasargil 1984). Anterior (Fig. 1). Posterior (Fig 2). {{:aneurismacomunicanteanteriorengiodec.gif|}} __Según su localización__ Existen casos únicos de localización intraselar o plano esfenoidal (Kawashima 2009). clasificacion_del_aneurisma_de_la_arteria_comunicante_anterior.txt Last modified: 2025/03/10 15:20by 127.0.0.1