Show pageBacklinksCite current pageExport to PDFBack to top This page is read only. You can view the source, but not change it. Ask your administrator if you think this is wrong. Sistema de reduccion estabilizacion de [[raquis|raquis]] por vía posterior de forma segmentaria, mediante un alumbrado sublaminar que se fija a unas barras longitudinales lisas de acero. De la mano de estos trabajos de Luque, aparece el marco de Hartshill que viene a proporcionar una mayor estabilidad mediante alambres sublaminares por vía posterior. Tambien y casi simultaneamente, comienzan a aparecer las placas de Luque con atornillamiento transpedicular y de forma muy parecida, la placa de Stefee o las placas de Wiltse o los dispositivos de Ryan, quienes junto a otros autores como Kaneda (1.984) y Jacob de la Clnica Balgris, idean una instrumentacion para fijacion transpedicular y estabilizacion del raquis dorsolumbar. Simultaneamente a la aparicion de estos trabajos desde 1.984, se han desarrollado y difundido cada vez mas el sistema Dick, como fijador transpedicular y corrector en problemas multiples, pero esencialmente en fracturas por vía posterior o los sistemas de Kostuik y Krag, y otros muchos mas que estan en contínuo desarrollo y que no pretenden todos ellos mas que conseguir cada vez mejores condiciones en la reduccion y estabilizacion de la multiple patología de la columna vertebral, reduciendo al mínimo el numero de problemas, complicaciones y dispositivos de contencion externa. Todos estos sistemas y mucho mas, no expresan mas que el deseo de muchos autores por encontrar la instrumentacion ideal que pueda resolver simultaneamente dos problemas mecanicos como son la reduccion y estabilizacion de una forma sencilla y eficaz. A pesar de la proliferación de las técnicas de fijación para la inestabilidad craneocervical en los niños, el sistema de Luque sigue siendo una alternativa eficaz, menos costosa y más fácil técnicamente que ha estado en uso desde hace casi 30 años. Se confiere una estabilidad inmediata, y la mayoría de los pacientes por lo tanto no necesitan ser colocados en un halo tras la intervención (Klimo y col., 2012). **Bibliografía** Klimo, Paul, Jr, Nelson Astur, Kyle Gabrick, William C Warner Jr, and Michael S Muhlbauer. 2012. “Occipitocervical Fusion Using a Contoured Rod and Wire Construct in Children: a Reappraisal of a Vintage Technique.” Journal of Neurosurgery. Pediatrics (November 16). doi:10.3171/2012.9.PEDS12214. barra_de_luque.txt Last modified: 2025/03/10 15:10by 127.0.0.1